Presentación
“Espectros de la voz” fue un taller desarrollado en el marco del laboratorio colectivo de creación musical experimental, espacio virtual organizado por el proyecto T R A M A S – espacios de experimentación artística, y apoyado por el programa IBERMÚSICAS.
Este laboratorio contó con 21 sesiones de encuentro y formación, enfocado en impulsar procesos de experimentación, intercambio y creación colectiva entre personas originarias de Iberoamérica, así como en revisar a profundidad varias de las prácticas musicales experimentales desarrolladas primordialmente desde este territorio.
Se conformó un grupo de participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, con quienes desarrollamos 16 propuestas audiovisuales colaborativas, las cuales se estrenaron en una muestra virtual llamada “ENTRAMADXS”, como parte de la programación de Ibermúsicas.
También participaron seis talleristas invitadxs de latinoamérica: Emilia Bahamonde (Ecuador), Mar Alzamora (Panamá), Melissa Vargas Franco (Colombia), Otto Castro (Costa Rica), Santiago Astaburuaga (Chile) y Jorge David García (México). Este último estuvo a cargo del taller al que se hace referencia en este sitio.

Espectros de la voz: espacio de creación / investigación en torno a la voz, la memoria y los afectos
El taller “Espectros de la voz” tuvo lugar el 19 de junio de 2023, a través de la plataforma Zoom. El objetivo del taller fue generar un espacio de reflexión, discusión y producción artística en torno a la relación entre la voz, la memoria y los afectos que se desprenden al escuchar voces grabadas. En el siguiente video se puede consultar la grabación del taller completo:
Para preparar el taller, se pidió a lxs participantes que enviaran con anticipación una grabación de voz que tuvieran en sus archivos personales y que tuviera una particular carga afectiva. Estos audios se escucharon durante la sesión, y después de cada escucha se pidió a cada persona que explicara, en un lapso de 1 minuto, por qué había elegido el audio que decidió compartir.
Tanto las grabaciones iniciales como los registros de tales explicaciones, conformaron un archivo de audios que fue compartido con el grupo.
Como tercer paso, se pidió a lxs participantes que hicieran una partitura que de alguna forma reflejara el audio que eligieron, ya sea a través de imágenes, diagramas, notación musical convencional, instrucciones verbales o cualquier otra forma de partitura que tuvieran en mente. Esto dio lugar a un archivo de partituras que también fue compartido con todas las personas.
Finalmente, se invitó a quienes quisieran componer una pieza sonora eligiendo como guía cualquiera de las partituras, y utilizando como material sonoro el archivo de audios antes mencionado. De este ejercicio surgieron 5 piezas que pueden ser escuchadas (una de ellas audio-visualizadas) en este archivo.
De este modo, se generó una cadena de afectaciones vocales a partir de la escucha y evocación de voces diversas: una movilización afectiva a partir de revivir las memorias y las emociones contenidas en la voz de quienes fueron parte de este ejercicio.
